El sector empresarial de la República Dominicana expresó su enérgico rechazo al proyecto de modificación del Código de Trabajo aprobado en primera lectura por el Senado de la República, al considerar que representa un retroceso en lugar de una modernización del marco normativo laboral.
Mediante un comunicado, los representantes del empresariado señalaron que el texto aprobado ignora los acuerdos alcanzados tras años de diálogo tripartito entre empleadores, trabajadores y el Gobierno. Según afirmaron, la reforma no refleja los principios de equilibrio y sostenibilidad que requiere el país, y contiene disposiciones que podrían afectar negativamente la economía y el empleo formal.
Entre los puntos críticos destacados por el sector empresarial se encuentran el aumento significativo de los costos laborales, lo cual afectaría especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que constituyen más del 98 % del tejido productivo nacional. Asimismo, advierten que la reforma desincentivaría la creación de empleos formales en un contexto donde más del 55 % de la fuerza laboral opera en la informalidad, y que además sobrecargaría los procesos judiciales, generando incertidumbre jurídica y debilitando el clima de inversión.
Los empresarios consideran que esta reforma envía una señal negativa en un momento en que el país necesita estabilidad, confianza y visión de futuro para enfrentar los desafíos globales. Reiteraron su compromiso con el desarrollo sostenible y su disposición al diálogo para lograr una reforma que promueva el crecimiento, la formalidad y la competitividad, en línea con los objetivos del plan “Meta RD 2036”.
En ese sentido, hicieron un llamado al Congreso Nacional y a las autoridades competentes para retomar el diálogo tripartito y construir de manera participativa un marco regulatorio moderno, justo y adaptado a las necesidades del mercado laboral actual y futuro.
“La República Dominicana merece una reforma laboral verdaderamente transformadora, que genere más y mejores empleos y contribuya al crecimiento económico inclusivo”, concluyó el comunicado.